ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………3
Justificación………………………………………………………………………….4
Objetivos…………………………………………………………..…………………4
Competencias……………………………………………………………………..5
Contenidos…………………………………………………………………………..5
Metodología…………………………………………………………………………8
Actividades...……………………………………………………………………….10
Evaluación……………………………………………………………………………11
INTRODUCCIÓN
La institución mediante la cual llevaremos a cabo esta unidad
didáctica será el “C.E.I.P Virgen del Consuelo”, será a los usuarios del mismo
a los cuales irá dirigido esta unidad didáctica, tanto a los niños del centro
como a las familias. La citada programación se ha concretado en los niños/as de
3-4 años del centro educativo.
Toda esta programación se llevará
a cabo en el centro escolar en el que nos encontramos, el “C.E.I.P Virgen del
Consuelo”, situado en la localidad castellano manchega de Yuncos, en
Toledo.
El término municipal de Yuncos se encuentra en el norte de la
provincia de Toledo, en la comarca de La Sagra, un territorio bastante
homogéneo y caracterizado por la planitud. Se compone de un núcleo urbano y una
amplia zona industrial de vital importancia económica en la zona.
Dentro de la localidad de Yuncos, nuestro colegio se sitúa en la calle
Lepanto, número 6. El colegio es un centro de la comunidad de Castilla La
Mancha y por tanto forma parte de la red pública de colegios de Educación
Infantil y Primaria. Por lo tanto, la oferta de enseñanza que se imparte en el
centro está de acuerdo a la legislación vigente en Castilla la Mancha para las
etapas de Infantil y Primaria.
El colegio se encuentra dividido en dos edificios. El edificio principal está integrado por las siguientes
instalaciones: en planta baja se encuentran 6 aulas de infantil, un aula de
música (utilizada este curso como aula de infantil), en esta misma planta se
encuentran el comedor, aula de inglés y sala de profesores. En la primera
planta se encuentran Secretaria y Dirección y 7 aulas de primaria (3º ciclo), y
por último en la segunda planta nos encontramos con el aula Althia y dos aulas
mas de primaria (2º ciclo).
En el segundo edificio se encuentran ubicadas, en planta baja 3 aulas
de infantil, Biblioteca sala de A.L, aula de P.T, y dos aulas más de primaria
(2º ciclo). En la primera planta de este edificio se ubican el despacho de
Orientación, aula de interculturalidad y seis aulas de primaria ( 1º ciclo).
Ambos edificios se encuentran
separados por el patio del colegio que cuenta con una pista deportiva, una zona
de arena y una zona de cemento, destinada al desarrollo de la educación física
y a las horas de recreo.
Los usuarios del Colegio de Educación Infantil y Primaria “Virgen del
Consuelo” pertenecen mayoritariamente a la localidad de Yuncos.
La población de la localidad toledana de Yuncos, los que serán
mayoritariamente los usuarios del “C.E.I.P Virgen del Consuelo” se caracteriza
por un alto nivel de desempleo, por lo que podemos decir, de manera general,
que el nivel socioeconómico de los que son los usuarios del colegio no es un
nivel alto. El sector que más empleos recoge en la localidad es el sector terciario,
seguido del secundario y quedando así casi inexistente el sector primario, de
esta información podemos extraer que el nivel sociocultural de las familias
usuarias del colegio será, en términos generales un nivel sociocultural medio.
JUSTIFICACIÓN
Nuestro aula está formada por veinticuatro alumnos. Entre los cuales
encontramos quince alumnos y nueve alumnas. Realizaremos el juego de “La búsqueda del tesoro” porque
consideramos que es una forma diferente de repasar y practicar conceptos como
el conteo, la orientación espacial, los colores o las relaciones sociales de
una manera más activa y lúdica. El espacio escogido es el patio, ya que es un
ambiente más abierto y que despierta más curiosidad en ellos.
OBJETIVOS
a. Objetivos
generales
-
Descubrir y construir, a través de la acción, el
conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y
aprender a respetar las diferencias.
-
Observar y explorar el mundo que les rodea a
través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y
conservación.
-
Establecer relaciones positivas con los iguales
y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación
social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de
conflictos.
-
Iniciarse en el manejo de las herramientas
lógico-matemáticas, la lectoescritura y las tecnologías de la información y la
comunicación.
b. Objetivos
de área
“Conocimiento de sí mismo y autonomía personal”
-
Conocer, representar y utilizar el cuerpo,
sus elementos, funciones, posibilidades de acción y de expresión de una forma
controlada y coordinada.
-
Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la
interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
“Conocimiento e interacción con el entorno”
-
Iniciarse en las habilidades matemáticas,
actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y
cualidades y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y
cuantificación.
“Los lenguajes: comunicación y representación”
-
Comprender las intenciones y mensajes de otros
niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia
como extranjera.
c. Objetivos
didácticos
-
Orientarse en el espacio correctamente durante
la realización del juego.
-
Mostrar una actitud colaborativa interactuando
con sus iguales.
-
Participar de manera activa durante el desarrollo
del juego.
-
Contar en voz alta adecuadamente.
-
Diferenciar entre el color rojo y el color azul,
nombrándolos.
-
Utilizar adecuadamente los espacios que el
colegio nos ofrece.
-
Colaborar con sus iguales y los miembros de su
equipo en el desarrollo de la actividad.
COMPETENCIAS
BÁSICAS
-
Competencia en comunicación lingüística
-
Competencia matemática
-
Competencia en el conocimiento e interacción con
el mundo que le rodea.
-
Competencia social
-
Competencia para aprender a aprender
-
Competencia en autonomía e iniciativa personal
CONTENIDOS
a. Didácticos
Conceptuales
-
Orientación en el espacio
-
Diferenciación del color rojo y azul
Procedimentales
-
Conteo en voz alta
-
Participación activa
-
Utilización adecuada de los espacios del colegio
Actitudinales
-
Actitud colaborativa
-
Colaboración con sus iguales y los miembros de
su equipo
b. Del
decreto
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Bloque 1º. El cuerpo: Imagen y salud.
-
El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo
y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de
los cambios físicos propios y de las posibilidades de actuación con el paso del
tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y
aceptación de las características posibilidades propias y de los otros.
-
El control postural del cuerpo y el movimiento.
Control del tono, equilibrio y respiración. La identificación y orientación
espacio temporal y adaptación a las características del objeto del otro, de la
acción y de la situación. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
-
Las necesidades y hábitos básicos.
Identificación, manifestación, regulación y control de las mismas: hábitos de
alimentación, descanso, higiene y vestido. Respeto por las normas de
comportamiento en el desarrollo de los mismos y gusto por un aspecto personal
cuidado. Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar
propio y de los demás: uso adecuado de espacios, elementos y objetos. Adopción
de comportamientos de prevención y seguridad ante el riesgo. Actitud de
tranquilidad y colaboración en situaciones de dolor corporal, enfermedad y de
pequeños accidentes. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y
ordenados. Demanda de ayuda y valoración de la respuesta.
Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana.
-
El juego: conocimiento y participación;
construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su
necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de
acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio
físico.
-
Las actividades de la vida cotidiana: hábitos
elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y
esfuerzo y de relación e interacción con los demás. Iniciativa y progresiva
autonomía en su realización; conocimiento y adaptación del comportamiento a las
normas de convivencia que regulan la vida cotidiana. Gusto y satisfacción por
el trabajo, propio o compartido, bien hecho; aceptación de las propias
posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas; y actitud positiva para establecer relaciones
de afecto con los adultos y con los iguales.
Conocimiento e interacción con el entorno
Bloque 1º. El acercamiento al medio natural.
-
La representación de la realidad desde una
perspectiva matemática: Cuantificación, conteo, estimación y aproximación a la
serie numérica y a los números ordinales desde un enfoque funcional. Situación
de sí mismo y de los objetos en el espacio y en el tiempo. Posiciones
relativas. Realización de desplazamientos orientados. Estimación intuitiva y
medida del tiempo. Las formas sociales del tiempo: El calendario, las
estaciones, los días de la semana ubicación temporal de actividades de la vida
cotidiana.
Bloque 2º. La participación en la vida cultural y social.
-
La convivencia: La incorporación progresiva de
pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver
conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma,
atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas. Respeto
por otras lenguas y culturas.
Lenguajes: Comunicación y Representación
Bloque 1º. El lenguaje verbal
-
Escuchar: comprensión de ordenes relacionadas
con rutinas, tareas y saludos asociados o no al gesto; comprensión de la idea
global de mensajes y textos orales en los que se incluyen un vocabulario básico
de conceptos del cuerpo, el entorno, lugares y acciones; seguir las
narraciones, escenas de películas, participar en juegos y canciones, seguir una
conversación cuando se habla en un contexto limitado de temas conocidos.
Curiosidad e interés por el descubrimiento y el conocimiento progresivo del
funcionamiento de la lengua oral.
-
Hablar: saludo con el gesto y sin él; nombrar el
vocabulario básico de conceptos, acciones y espacios; describir objetos. Uso
progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado, estructuración
gramatical correcta entonación adecuada y pronunciación clara. Uso y valoración
de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos;
para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular la propia
conducta y la de los demás. Actitud positiva hacia la lengua propia y la
extranjera.
Bloque 2º. Los
lenguajes creativos
-
Uso de
los recursos corporales, el mimo –gestos y movimientos-, al servicio de la
expresión, representación y dramatización de tareas, sentimientos, emociones,
vivencias… Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en
juegos simbólicos, individuales y compartidos. Participación en actividades de
dramatización, danzas, juegos simbólicos y otros juegos de expresión corporal.
METODOLOGÍA
Nuestra metodología se fundamentará sobre la teoría del juego de Jean
Piaget. Para nosotros es importante la teoría de este psicólogo ya que nos
parece fundamental entender a los niños como sujetos activos, constructores de
su propio aprendizaje, asumiendo datos de la realidad a través del juego.
Además es importante que se realice el juego en grupo ya que así se fomentan
las interacciones con los iguales y provoca sentimientos y emociones nuevas en
los niños.
Para llevar a cabo esta
metodología vamos a basarnos en el Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que
se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil
en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha. A raíz de éste estableceremos
los siguientes principios y estrategias para trabajar en el aula.
Principios metodológicos:
·
Principio
de actividad: El niño/a
será el propio constructor de su particular aprendizaje, es decir, mediante sus
actuaciones logrará un aprendizaje y potenciará su desarrollo. En estas edades
los niños/as aprenden, observando, manipulando, experimentando, reflexionando…
·
Espacios
y materiales adecuados:
Debemos organizar los espacios de una manera pedagógica, adecuada a la
consecución de las actividades, potenciando el desarrollo integral y único del
niño/a.
·
Clima
de seguridad, relación y confianza: Con un ambiente seguro, cálido y acogedor permitiremos las relaciones
interpersonales e intrapersonales.
·
Juego: Con ello se contribuirá al desarrollo
integral y único del niño: afectivo, motor, social, cognitivo y a conocer el
mundo que les rodea e integrarse en él.
Estrategias metodológicas:
·
Favorecemos
el descubrimiento de los niños/as, mediante observación, manipulación,
experimentación… y con ello ser conscientes de lo que son y no son capaces de
hacer, y nosotros crearemos nuevos retos estimulándoles a realizarlos.
·
Conociendo
la dificultad de los niños/as adecuaremos las actividades en la medida de lo
posible adecuando el nivel a cada uno de ellos/as. Mediante la observación,
conoceremos las capacidades ya desarrolladas por cada niño/a y las que se
encuentren en proceso de esta forma podremos planificar las actividades de
forma adecuada, con respecto a los diferentes ritmos evolutivos.
·
Tendremos
en cuenta los intereses de los niños/as para realizar las actividades y con
ello respetar a aquellos que no quieran realizarlas, y motivarles para que
quieran participar en las mismas.
·
Al
proponer nuevas actividades con nuevos materiales planteamos distintas
situaciones de juego y manipulación, para que el niño/a pueda sentirse
protagonista de su actividad.
·
Las
actividades a realizar han de ser coherentes con los objetivos y contenidos
propuestos, así como con la edad de los niños/as, hemos de plantear actividades
donde el papel de los niños/as sea
activo.
·
Los
recursos han de ser adecuados a las actividades que vamos a realizar y a las
edades de los niños/as, además han de estar bien organizados. Planificaremos
espacios que faciliten la autonomía y la realización de las actividades,
organizar los materiales didácticos que posibiliten la acción,
experimentación…En cuanto al agrupamiento: las actividades se realizarán en
gran grupo, pequeño grupo y de forma individual.
·
Aportaremos
respuestas a las necesidades de los niños/as, enseñar normas de comportamiento
y marcar límites para que aprendan a socializarse correctamente, planificar
actividades en las que tengan que cooperar y mostrar cierta responsabilidad.
·
Potenciaremos
un juego libre y espontáneo, individual y grupal, así como el juego dirigido
para la realización de algunas actividades. A través de los juegos, los
niños/as se aproximan a conocer el medio que les rodea, a su propio pensamiento
y emociones y a interactuar con sus iguales. Por lo que el juego ha de ser la
actividad central en esta etapa.
·
Propondremos
actividades que engloben distintos ámbitos. Al
organizar las tareas, tendremos en cuenta que los niños/as aprenden de forma
global, es decir, su desarrollo es integral y único de las diferentes
capacidades: desarrollo motor, cognitivo, afectivo y social. Con ello el
niño/a establecerá una relación entre
actividades y conocimientos.
ACTIVIDADES
Titulo: La búsqueda del tesoro
Temporalización: 45 minutos
Recursos:
Ø Personales:
Tutor del aula
Ø Materiales:
-
1 cubo rojo
-
1 cubo azul
-
12 petos azules
-
12 petos rojos
-
6 saquitos rojos
-
6 saquitos azules
-
24 monedas de chocolate
-
1 silbato
Ø Espaciales:
Una zona del patio reservada para el desarrollo de la actividad.
Desarrollo:
Una vez acabada la asamblea,
haremos una fila con los alumnos y bajaremos al patio. Una vez allí, dividiremos
a los alumnos en dos equipos, quedando cada equipo formado por doce alumnos. Se
le asignará a cada equipo un color; un equipo será el rojo y otro equipo será
el azul. Pondremos un peto del color asignado a cada miembro del equipo para
que se identifiquen como grupo entre ellos. Entonces explicaremos a los niños
en qué consistirá el juego. El juego consistirá en lo siguiente:
Mostraremos a cada alumno seis
saquitos de tela del color de su equipo, cada cual contendrá dos monedas de
chocolate. Les explicaremos que estos saquitos están escondidos en la zona del
patio donde realizaremos la actividad y que deberán encontrar el mayor número
posible de saquitos. Lo realizarán durante el tiempo determinado que será
marcado por la profesora con un silbido al comienzo del tiempo y dos silbidos
al final del mismo. Cuando un miembro del equipo encuentre un saco, deberá
acudir a la profesora, quien tendrá un cubo rojo y un cubo azul, donde los
niños depositarán los mismos.
Una vez acabado el tiempo,
llamaremos a todos los miembros de cada grupo y pasaremos al recuento de las
monedas. La profesora irá abriendo los sacos y con la ayuda de los alumnos
realizará el conteo de las monedas. Ganará el equipo que más monedas consiga
recaudar.
Cuando todos hayan obtenido su
premio, subiremos al aula para continuar con la rutina diaria.
EVALUACIÓN
La evaluación será la forma,
mediante la cual, comprobaremos si los resultados, tras la realización de
nuestro proyecto han sido satisfactorios o no, y que aspectos debemos tener en
cuenta y mejorar para un futuro. Se realizarán dos tipos de evaluación, Una
evaluación sobre el proceso de enseñanza y otra sobre el proceso de
aprendizaje.
Evaluación del proceso de aprendizaje
La evaluación del proceso de
aprendizaje será la que se les realizará a los niños y niñas una vez acabadas
las actividades de la unidad didáctica que están establecidas para cada semana.
En cuanto a qué evaluar: Para
realizar los criterios de evaluación nos basaremos en los objetivos didácticos
planteados anteriormente.
|
SI
|
En proceso
|
¿Se orienta en el espacio correctamente durante
la realización del juego?
|
|
|
¿Muestra una actitud colaborativa interactuando
con sus iguales?
|
|
|
¿Participa de manera activa durante el desarrollo
del juego?
|
|
|
¿Cuenta en voz alta adecuadamente?
|
|
|
¿Diferencia entre el color rojo y el color azul, nombrándolos?
|
|
|
¿Utiliza adecuadamente los espacios que el
colegio nos ofrece?
|
|
|
¿Ha colaborado con sus iguales y los miembros de
su equipo en el desarrollo de la actividad?
|
|
|
Para realizar esta evaluación,
anotaremos previamente, de manera diaria, en un registro en forma de cuaderno
de notas, que estará compuesto de una serie de indicadores, donde anotaremos
nuestras comprobaciones acerca de si se cumplen o no, todos los criterios
anteriores.
En cuanto a cómo se evaluará:
·
Se utilizará un diario de aula donde se recogerá
lo realizado en las distintas actividades.
·
La técnica de evaluación será la observación
directa y sistemática del educador/a.
Evaluación del proceso de enseñanza
La evaluación del proceso de
enseñanza será la que nos realizaremos a nosotras mismas tras la realización de
las actividades.
En cuanto a qué se evaluará:
La realización de la evaluación
se llevará a cabo a través de unos cuestionarios que estarán compuestos de los
siguientes criterios de evaluación:
·
Se ha respondido a las necesidades de los
niños/as.
·
Ha habido flexibilidad en el tiempo.
·
Se ha tenido en cuenta el interés y preferencia
de los niños/as.
·
Han tenido coherencia las actividades propuestas
con los objetivos y contenidos planteados.
·
Se ha tenido una buena organización.
·
Se ha permitido la autonomía de los niños/as en
las actividades.
·
Las actividades se han realizado de forma
lúdica.
·
Han sido adecuados los espacios y materiales.
En cuanto a cómo se evaluará:
Además de los cuestionarios, otra
manera que tendremos de comprobar si nuestra actuación educativa ha sido la
adecuada será a través de reuniones con compañeras en las que se comentará como
ha ido la práctica acordada previamente para así, tener otra manera de
reflexionar sobre nuestro trabajo. Tras estos intercambios verbales, anotaremos
en un cuaderno las conclusiones a las que hemos llegado.
En cuanto a cuándo se
evaluará:
Esta evaluación que será llevada
a cabo por parte del equipo educativo, se realizará al final de toda la unidad
didáctica de manera definitiva. Para llevar a cabo esta evaluación al final del
curso escolar, consultaremos los cuadernos con las notas que hemos recogido a
lo largo de todo el curso con las anotaciones acerca de si nuestra práctica
educativa ha sido adecuada o no. Es decir, realizaremos una evaluación continua
y una final.