jueves, 16 de abril de 2015

2ª PARTE: UNIDAD DIDÁCTICA: LA FAMILIA

1.      INTRODUCCIÓN
La institución en la cual llevaremos a cabo este proyecto será la “C.E.I.P Pepito”. La programación está dirigida a los usuarios del Colegio de Educación Infantil y Primaria donde se va a desarrollar el mismo; tanto a los niños del centro como a sus familias. La citada programación se ha concretado en los niños/as de 3-4 años del centro educativo.
Toda esta programación se llevará a cabo en el centro escolar en el que nos encontramos, el “C.E.I.P Pepito”, y el centro socio-cultural “Tomás y Valiente”, ambos lugares situados en la localidad madrileña de Fuenlabrada. Fuenlabrada está situada a 22 km, al sureste de la comunidad.
La configuración del municipio la forma un núcleo urbano con las características propias de los grandes pueblos de la periferia sur de Madrid y una zona industrial de vital importancia económica en la zona.
Dentro de Fuenlabrada nuestro colegio está ubicada en el barrio del Naranjo, el colegio es un centro de la Comunidad de Madrid y por tanto forma parte de la red pública de colegios de educación infantil y primaria, en la actualidad dispone de quince unidades divididas en los niveles de educación infantil y primaria: un aula de 3-4 años, un aula de 4-5 años, un aula de 5-6 para el nivel de educación infantil; dos aulas para 1º de primaria, dos aulas para 2º de primaria, dos aulas para 3º de primaria, dos aulas para 4º de primaria, dos aulas para 5º de primaria y dos aulas de 6º de primaria para la educación primaria. Además este centro escolar cuenta con una biblioteca dentro del centro, un gimnasio y una sala multiusos, además de una gran extensión para el patio y una zona divida por vallas con un arenero y diversos juguetes de patio para los niños de educación infantil usuarios del centro.                            Por las tardes este centro imparte clases extraescolares de inglés.
Los usuarios del Colegio de Educación Infantil y Primaria “Pepito” pertenecen mayoritariamente al barrio del Naranjo, en la localidad de Fuenlabrada. Este barrio se caracteriza por tener viviendas a bajo coste, por lo que el nivel socioeconómico de las familias es mayoritariamente bajo; además existe una gran población de origen subsahariano, esto propicia que las familias que solicitan los servicios del Colegio de Educación Infantil y Primaria sean, en muchos casos, personas con un escaso nivel sociocultural. Por este motivo en la actualidad varias familias reciben apoyo de los servicios sociales.

2.      OBJETIVOS
§  Objetivos generales de etapa
A. Descubrir y construir a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
B. Observar  y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidades y conservación.
C. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
D. Construir una imagen ajustada de símisma y desarrollar las capacidades afectivas.
E. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse la resolución pacífica de conflictos.
F. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.
G. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemática, la lectoescritura y las tecnologías de la información y la comunicación.
H. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
I. Conocer y participar de forma activa las manifestaciones sociales y culturales de Castilla - la Mancha.
§  Objetivos generales de área
ÁREA 1: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
·         Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal.
·         Identificar, dominar, y comunicar los sentimientos, emociones o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros.
ÁREA 2: Conocimiento e interacción con el entorno
·         Iniciarse en las habilidades matemáticas actuando sobre elementos y colecciones identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, calificación, orden y cuantificación.
·         Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactorias interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.
·         Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, alguna de sus características, producciones culturales, valores y forma de vida generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.
ÁREA 3: Los Lenguajes: Comunicación y Representación
·         Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos o ideas y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.

§  Objetivos didácticos
-          Identificar a los diferentes miembros de la familia en la que se desenvuelve mostrando actitudes de interés y afecto.
-          Diferenciar el lugar que ocupa en relación a los miembros de su familia.
-          Respetar a sus iguales durante la realización de las actividades propuestas.
-          Mostrar una actitud participativa en la realización de las actividades
-          Respetar el turno en las diferentes actividades a realizar.
-          Distinguir los tipos de roles familiares que existen en su familia.
-          Iniciarse en el conocimiento en las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte, estableciendo progresivamente vínculos de relación interpersonal.


CONTENIDOS
AREA I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Distinción de los diferentes miembros de su familia tanto oral y visualmente.
-Situación entre los miembros de su familia, que el niño identifique cuál es el lugar que ocupa dentro de su propia familia y en relación con cada uno de los diferentes miembros de su familia.
ÁREA II: Conocimiento e interacción con el entorno
-Actitud de respeto hacia sus iguales y maestros, utilizando un tono de voz adecuado a la hora de dirigirse a ellos, no utilizar palabras mal sonantes para dirigirse hacia ellos y no provocar ninguna agresión física.
-Gusto e interés por la participación en las actividades, mostrando una sonrisa a la hora de hacer las cosas, predisponiéndose para ayudas al maestro a colocar los materiales y siguiendo correctamente las indicaciones del maestro para realizar las actividades.
AREÁ III: Los lenguajes: Comunicación y Representación.
-Identificación de los roles familiares en la vida cotidiana del hogar reflexionando a cerca de las implicaciones a las que conlleva al núcleo familiar.
-Participación en actividades de grupo como forma de interactuar, mostrarse colaborativo con sus iguales, relacionarse con ellos ya sea hablando o jugando y estar con ellos sabiendo mantener una situación de calma para realizar los trabajos.


ACTIVIDADES
     ACTIVIDAD 1
·         TÍTULO: “Nuestras familias”
·         MATERIAL:
Recursos humanos: Tutor del aula
Recursos materiales: 
-          Un paquete de folios DIN-A4
-          3 bandejas de plástico
-          3 cajas de ceras de colores
-          Una tableta de blue tack

·         DESARROLLO:
En la asamblea empezaremos cantando la canción de “La familia” (Ver anexo I).
Tras acabar la asamblea indicaremos a los niños y niñas que cojan una silla y se sienten en las mesas, de manera que ellos elijan la mesa donde sentarse, estableciendo un mínimo de seis niños y niñas por mesa y un mínimo de dos, de forma que ninguno se quede solo. Una vez que los niños y niñas estén sentados, llamaremos a los dos protagonistas del día, estos, vaciarán las cajas de ceras en las bandejas y repartirán las bandejas en las mesas, indicándoles que pongan una bandeja por mesa. Mientras, nosotras, repartiremos un folio a cada niño escribiendo previamente el nombre de cada niño y niña en el margen superior izquierdo del folio. Durante quince minutos tendrán total libertad para pintar en el espacio proporcionado, limitándonos nosotras solo a intervenir para atender a las posibles demandas de los niños y niñas, y para evitar situaciones de conflicto.
Por otra parte, respetaremos el ritmo individual de cada niño y niña, de manera que según vayan acabando la actividad entregarán su dibujo y recogerán las pinturas utilizadas metiéndolas en la bandeja de la mesa en la que se encuentren, después podrán irse a jugar mientras los demás acaban.
Una vez que todos los niños y niñas hayan acabado de realizar la actividad, los llamaremos y entre todos colgaremos los dibujos en una pared del aula para que los tengamos a la vista.
ACTIVIDAD 2
·         TÍTULO: “Nuestra casa”
·         MATERIAL:
Recursos humanos: Tutor del aula
Recursos materiales: 
-          Un rollo de papel continuo blanco
-          24 pinceles
-          24 rodillos
-          1 bote tempera rojo
-          1 bote de tempera amarillo
-          1 bote de tempera azul
-          3 bandejas de plástico
-          1bote de cola blanco
-          1 brocha

·         DESARROLLO:
En la asamblea empezaremos cantando la canción de “La familia”.
Una vez acabada la asamblea explicaremos a los niños y niñas la actividad que vamos a realizar. Dividiremos a los niños y niñas en dos grupos de 12 niños y niñas. La tutora echara la pintura de dedos en las bandejas y colocara un trozo de papel continuo grande en la pared, y después explicará la actividad. La tutora se encargará de realizar la actividad plástica con los niños y niñas, ésta consistirá en que, cada niño cogerá un rodillo o pincel, según prefiera, lo mojara en las bandejas con pintura de dedos de diferentes colores e irá pintando con ellos sobre el papel continuo que se ha preparado para la actividad. Primero con un grupo y después con otro grupo. Mientras un grupo pinta el otro juega y viceversa.
 Una vez que el mural este pintado, pegaremos en él las fotos de la familias que previamente los niños y las familias han traído.

ACTIVIDAD 3
·         TÍTULO: “Como somos en casa”
·         MATERIAL:
Recursos humanos: Tutor del aula
Recursos materiales: 
-          Mural realizado el día anterior

·         DESARROLLO:
En la asamblea empezaremos cantando la canción de “La familia”.
Tras la asamblea nos iremos todos a la zona del aula donde tenemos colgado nuestro mural con las fotos de las familias. Nos sentaremos y hablaremos de nuestras familias: quien limpia, quien hace la comida, quien trabaja… y la educadora mediante preguntas abrirá un debate sobre las consecuencias que tiene que cada persona haga cada cosa en casa y que es lo que hacen ellos en casa para ayudar y diremos lo que se debería hacer. Además aprovecharemos para hablar de los diferentes tipos de familias que hay.
ACTIVIDAD 4
·         TÍTULO: “Teo y su familia”
·         MATERIAL:
Recursos humanos: Tutor del aula
Recursos materiales: 
-          Cuento de “Teo y su familia”

·         DESARROLLO:
En la asamblea empezaremos cantando la canción de “La familia”.
Tras acabar la asamblea contaremos el cuento “Teo y su familia” (Ver anexo II). Hablaremos sobre cómo era la familia de Teo y después repasaremos todos lo visto durante la semana.

ACTIVIDAD 5
·         TÍTULO: “¡Vienen las familias!”
·          MATERIAL:
Recursos humanos: Tutor del aula
Recursos materiales: 
-          Los trabajos realizados a lo largo de la semana

·         DESARROLLO:
Tras acabar la asamblea prepararemos nuestros trabajos para enseñárselo a las familias. Esta visita les habrá sido comunicada a los familiares con una semana de antelación y se establecerá un máximo de un familiar por niño para poder venir a ver la exposición. Cuando los familiares lleguen a ver la exposición, les enseñaremos y explicaremos como hemos hecho nuestros trabajos y después sentaremos a todos los familiares en nuestras sillas y entre todos les cantaremos y bailaremos la canción de la familia.
ANEXO I
Canción de la familia:
La familia
Papá dedo, papá dedo
¿Dónde estás?
Aquí estoy, aquí estoy,  ya me voy
Mamá dedo, mamá dedo
¿Dónde estás?
Aquí estoy, aquí estoy, ya me voy
Hermano dedo, hermano dedo
¿Dónde estás?
Aquí estoy, aquí estoy, ya me voy
Hermana dedo, hermana dedo
¿Dónde estás?
Aquí estoy, aquí estoy, ya me voy
Bebé dedo, bebé dedo
¿Dónde estás?
Aquí estoy, aquí estoy, ya me voy
ANEXO II
• Denou. V; Capdevila. J (1992): “Teo y su familia” en Timun Mas.

2º Unidad didáctica: La escuela (Pertenece al bloque 2º. Participación en la vida cultural y social)
3º Unidad didáctica: Animales y plantas (Bloque 1º. Acercamiento al medio natural)
4º Unidad didáctica: El clima (Bloque 1º. Acercamiento al medio natural)
5º Unidad didáctica: Las fiestas (Bloque 2º. Participación en la vida cultural y social)
6º Unidad didáctica: Las estaciones del año (Bloque 1º. Acercamiento al medio natural)
7º Unidad didáctica: Medios de transporte (Bloque 1º. Acercamiento al medio natural)
8º Unidad didáctica: Rutinas del día a día (Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana)
9º Unidad didáctica: Conocimiento de sí mismo (Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud)
10º Unidad didáctica: Las profesiones (Bloque 2º. La participación en la vida cultural y social)


No hay comentarios:

Publicar un comentario