jueves, 16 de abril de 2015

3ª PARTE: METODOLOGÍA

La metodología de nuestro trabajo se basará en el principio de individualización.
Cada persona es diferente, ya que tienen unas características evolutivas diferentes y un desarrollo, unos gustos o unos intereses únicos. En el aula es importante tener en cuenta este aspecto, cuando te planteas trabajar con niños. Atendiendo directamente a este principio y esta característica principal, estudiaremos las diferencias individuales de los alumnos para ajustar nuestra intervención educativa a las diferencias individuales del alumnado.
El fin principal de este principio es priorizar el desarrollo personal  ayudando al crecimiento global del alumnado, tanto físico, intelectual y emocional, como social y moral. Convirtiendo así el proceso de aprendizaje en un elemento de formación personal a través de  la acción participativa como medio de mayor capacitación social.
Desde una enseñanza  individualizada personalizaremos tanto los objetivos propios del currículo, como las relaciones humanas y la administración y organización de las aulas. Esta adaptación a las individualidades de los alumnos la llevaremos a cabo a través de varios recursos. Uno de estos recursos es la adaptación curricular. Las adaptaciones curriculares permiten concretar las directrices propuestas por la Administración, modificando el currículo escolar con el objetivo de dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas. Se utilizan para facilitar el proceso de aprendizaje y su óptima integración en la sociedad.
Es importante este principio metodológico porque mediante este se atiende a cada estudiante atendiendo a sus características individuales.
Otro recurso relevante para trabajar acorde al principio de individualización es el trabajo individual. Los niños podrán trabajar individualmente o en pequeño grupo, pero este aspecto, de relacionarse con los demás debe ser decisión suya al igual que el ritmo a la hora de trabajar.
También, para facilitar la atención individualizada se puede trabajar con fichas de trabajo individuales.

La persona más relevante que habló de atención individualizada a los alumnos fue María Montessori a comienzos  del siglo XX. La pedagogía Montessoriana sobre la que se apoya este principio, establece a cada individuo como un sujeto singular. El pensamiento de Montessori a cerca de la singularidad de la infancia, obligó desde ese momento a los adultos a fijarse en el desarrollo psicológico del niño y sus necesidades, así pues, afectando a la pedagogía hasta la actualidad.
Entre las técnicas o estrategias didácticas que lo definen encontramos:

·         Favorecer su autonomía, realizando actividades acordes con la dificultad individual de cada niño/a, organizando el tiempo y el espacio para asegurar los ritmos individuales de los niños/as.
·         Organizaremos en tiempos más cortos o largos las actividades en función de la atención y las demandas de los niños/as, de forma individual.
·         Los recursos serán adecuados a las actividades que vamos a realizar y a las edades de los niños/as, además han de estar bien organizados. Planificaremos espacios que faciliten la autonomía y la realización de las actividades, organizaremos los materiales didácticos que posibiliten la acción, experimentación…En cuanto al agrupamiento: las actividades se realizarán en gran grupo, pequeño grupo y de forma individual.
·         Conociendo la dificultad de los niños/as adecuaremos las actividades en la medida de lo posible adecuando el nivel a cada uno de ellos/as. Mediante la observación, conoceremos las capacidades ya desarrolladas por cada niño/a y las que se encuentren en proceso. De esta forma podremos planificar las actividades de forma adecuada, con respecto a los diferentes ritmos evolutivos.
·         El equipo educativo trabajará de una manera coherente, asumiendo tareas y funciones individuales y comunes.

Las áreas de experiencia y contenidos de educación infantil que mejor se adaptan a nuestra metodología son: 
·         Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Contenidos
o   Bloque 1º. El cuerpo: imagen y salud
Ø  El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo y del de los demás. El esquema corporal y la identidad sexual. Percepción de los cambios físicos propios y de las posibilidades de actuación con el paso del tiempo. Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones. Valoración y aceptación de las características, posibilidades propias y de los otros. 
Ø  La identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. Iniciativa personal.
o   Bloque 2º. El juego y la actividad en la vida cotidiana
Ø  El juego: conocimiento y participación; construcción, aceptación y respeto por las reglas; disfrute y valoración de su necesidad y del esfuerzo personal; confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.

El principio educativo lo llevaremos a cabo mediante una propuesta metodológica globalizadora: los centros de interés.
Nos basaremos en esta propuesta metodológica establecida por Ovide Decroly, basada en el principio de individualización.
Mediante esta propuesta, conoceremos los temas que interesan a nuestros niños, y el nivel de conocimiento que tienen a cerca de ellos, de esta manera, podremos realizar un análisis previo de sus necesidades educativas y a la vez trabajaremos un tema que sea significativo para los niños.






No hay comentarios:

Publicar un comentario